domingo, 2 de noviembre de 2008

Historia de la infancia en Argentina, 1880-1960.


Jornada
“Historia de la infancia en Argentina, 1880-1960.
Enfoques, problemas y perspectivas”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

Los Polvorines, 18 de noviembre de 2008.

Organizadoras: María Alejandra Fernández (UNGS- UBA), Isabella Cosse (UDESA), María Carolina Zapiola (UNGS).

Con la publicación en 1960 de El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Phillipe Ariès abrió y sentó las pautas de una serie de debates que condujeron a la consolidación de la historia de la infancia como una corriente historiográfica en Europa y Estados Unidos. Inspirados en los desarrollos que tuvieron lugar desde entonces, unos veinte años más tarde los historiadores latinoamericanos emprendieron pesquisas estructuradas en torno a problemas ligados a la infancia, aunque recién en la década de 1990 empezaron a verificarse algunas de las variables indispensables para la consolidación de un campo, como el aumento considerable de los trabajos interesados por la niñez y la diversificación de las temáticas y de las perspectivas documentales y de análisis aplicadas en ellos.
Así, en Argentina, los últimos tres lustros han sido testigos de un creciente interés por la historia de la infancia. Los historiadores locales han intentado aprehender diversos aspectos relacionados con las existencias de los niños en el pasado a través del estudio de las políticas públicas de las que fueron objeto (educativas, sanitarias, de corrección, de asistencia), del análisis de los discursos y de las representaciones que los tuvieron en su centro (sobre todo de los elaborados por las élites políticas e intelectuales en el marco de la cristalización de disciplinas como la pedagogía, la psicología, la puericultura y la pediatría), y, en menor medida, de los consumos culturales y de las prácticas laborales y políticas de los niños.
Sin embargo, los sostenidos esfuerzos por acrecentar nuestros conocimientos sobre las infancias del pasado y los logros concretados en tal sentido no son tan visibles como sería deseable en el espacio académico local. En efecto, en las instancias de intercambio, divulgación y formación, la historia de la infancia carece de una entidad propia, situación que contrasta con los crecientes avances cuantitativos y cualitativos registrados en el campo, tangibles en las cada vez más numerosas presentaciones de ponencias, emprendimientos y defensas de tesis de maestría y doctorado, y publicaciones de artículos y libro.
En este marco las Jornadas “Historia de la infancia en Argentina, 1880-1960. Enfoques, problemas y perspectivas” aspiran a propiciar el intercambio, la discusión y el diálogo entre los investigadores dedicados al estudio de la infancia desde una perspectiva histórica. Nuestra intención es crear un espacio de contacto y de debate que permita una primera puesta en común de líneas de trabajo con vistas a socializar preocupaciones, recursos y avances de investigación para así magnificar los esfuerzos realizados por diferentes investigadores desde distintos espacios académicos. En suma, las Jornadas buscarán reflejar el desarrollo actual de las investigaciones, constituirse en un ámbito de discusión de las especificidades, problemas y potencialidades del estudio de la infancia, contribuyendo de este modo a la consolidación de este vasto y rico campo de estudios.

Características del evento:
El encuentro reunirá un grupo de aproximadamente diez investigadores, cada uno de los cuales presentará resultados de sus avances de investigación en las líneas de trabajo definidas por esta convocatoria. Los textos circularán con anticipación y serán comentados por especialistas en el campo. Además, las Jornadas tendrán carácter abierto, publicitándose, especialmente, entre docentes, investigadores y estudiantes de historia.

No hay comentarios: